Entre subsidios y privatizaciones: el ingreso de los hogares más pobres debe subir más que el incremento del salario básico unificado del último año tan solo para cubrir el aumento de 10 centavos de pasaje

Jonathan Báez

 

Es indispensable debatir sobre los subsidios, pero no de forma sesgada como se hace con los combustibles. Es imperativo hablar del subsidio a los más actores con mayores ingresos en el país, los Grupos Económicos.[1] En efecto, debe decirse que el Gobierno subsidió su deuda tributaria al no cobrarla en aproximadamente USD 987 millones a través de la remisión de interés, multas y recargos de la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”. [2]

En este caso los subsidios son considerados como positivos, en cambio, cuando benefician a un gran contingente de la población y no exclusivamente a su sector los subsidios son observados desde las élites empresariales como negativos, perniciosos y  distorsivos. En ese sentido, el anuncio de la eliminación a los precios de los combustibles generó simpatía entre las personas de más altos ingresos y presentado por ellos como un “sacrificio” de su parte para solucionar el déficit fiscal que, paradójicamente, es el resultado de subsidiar su deuda tributaria por no pagar impuestos.

Desde esa perspectiva, parecería que la eliminación de los subsidios afecta a los integrantes de los sectores de medianos y altos ingresos de la población mientras beneficia a los sectores más pobres con la utilización de estos recursos en transferencias hacia estos últimos. Se estima que se obtendrán aproximadamente USD 1 407 millones anuales por esta acción.[3] Una cifra irrisoria considerando que, si se trata de un problema de déficit fiscal:

(…) si se controla la evasión del impuesto a la renta se van a tener USD 2,3 miles de millones, si se controla el IVA los ingresos alcanzarían los USD 2,8 miles de millones. Si se realiza el cobro de deudas de los 500 principales deudores se llegaría a tener recursos por USD 2,6 miles de millones (1,5 miles de millones en deudas firmes y USD 1,1 miles de millones en deudas impugnadas). En conjunto, el financiamiento total sería de USD 7,7 miles de millones. De esa manera, tan solo con el 55% de cumplimiento de estas medidas se llegaría a los USD 4,2 miles de millones del préstamo con el FMI.[4]

Es necesario señalar que esta operación se enmarca en el acuerdo con el FMI y las privatizaciones ¿A quién beneficia elevar los costos de los combustibles, en especial de las gasolinas? A los importadores de este bien por un lado, para aumentar su tasa de ganancia. Sin embargo, no se agota ahí. Este también beneficia a los que pretenden privatizar la Refinería[5], garantizando su rentabilidad a costa del aumento de los precios para la población. Por tanto, el fomento al sector empresarial y la afectación a los hogares más empobrecidos continúan su despliegue como el eje de la política económica de las élites.

Y la afectación principal es a los sectores con menores ingresos considerando que no se aplicó ninguna medida que matice la transferencia del alza de los combustibles de productores a los consumidores. De tal manera que el anuncio del alza de pasajes no se hizo esperar[6] y el efecto indirecto del aumento del precio de bienes y servicios, probablemente tampoco. Si se considera el “ínfimo” aumento de 5 centavos –el límite es 10 centavos- a los pasajes, eso implica un crecimiento del 20% en relación a un pasaje en la ciudad de Quito con la actual tarifa de 25 centavos. En ese sentido, solo la compensación para mantener el gasto en pasajes de los hogares más pobres requiere un aumento de la misma magnitud en sus ingresos mensuales. Por consiguiente, el aumento de los bienes y servicios de la canasta básica familiar efecto de la eliminación de subsidios necesita otro incremento adicional a sus ingresos.[7]

Un análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR 2011-2012) permite ver que el gasto en pasajes de las personas con menos recursos (decil 1) representa el 5% del total de su ingreso, ascendiendo a USD 18,06 mensuales. Los ingresos corrientes mensuales promedio de estos hogares ascienden a USD 305. El aumento del pasaje de 25 a 35 centavos –en el caso de Quito- implica un incremento del 40%. Por lo tanto, ahora el gasto en transporte será de USD 25,29.

En efecto, para mantener el gasto en este rubro el ingreso debería aumentar a USD 312,50. Lo que implica un incremento del 2,37%. Un incremento superior al último incremento del salario básico unificado (2,07%). Estimar dicho aumento y aplicarlo es la forma en que se puede mantener la estructura de consumo de los hogares más pobres solo con el aumento del pasaje. En efecto, todavía es necesario cuantificar el aumento por el posible incremento del costo de la canasta básica familiar. Aunque la tendencia es que la política estatal debe encaminarse a aumentar la capacidad adquisitiva, aquí ni siquiera se piensa en no afectar el nivel de vida actual de estos hogares. Es necesario recordar que no todas reciben el bono, más allá de sus irrisibles aumentos.

Tabla 1. Gasto corriente de consumo mensual en transporte del hogar del decil  de ingreso más bajo 2011-2012.

subswe

Fuente: ENIGHUR 2011-2012
Elaboración: Propia

Una de las medidas para mitigar este perjuicio es aumentar el salario básico unificado. Desde luego, no faltaran las voces que hablan del crecimiento del desempleo como efecto de aumentar el salario mínimo. Nada más alejado de la investigación y una amplia evidencia empírica, incluyendo a Ecuador.[8] Por otro lado y más importante, esta alternativa contraviene a la reforma laboral regresiva que el Gobierno en deuda con el FMI anunció junto con la supresión del subsidio a los combustibles[9]. Entre las que se incluyen:

  1. Reducción del 20% de la remuneración de los contratos ocasionales, lo que complica aún más la situación de estos servidores públicos con la eliminación de subsidios a combustibles. Es todo lo contrario a mantener su nivel de vida;
  2. Eliminación de 15 días de vacaciones, que atenta con el descanso y que, en lugar de medidas regresivas en cuanto al descanso en el sector público, debe implementarse la progresividad en el sector privado con aumento de descanso.
  3. Trabajadores de empresas públicas aportarán cada mes con un día su salario. Es un impuesto al trabajo, mientras al capital se le hacen cada vez más exoneraciones para que no pague impuestos (eliminación ley de plusvalía).
  4. Reformas laborales regirán para nuevos contratos, los anteriores siguen intactos. Es posible que se den despidos y recontrataciones en condiciones precarias para los sectores laborales y favorables a ciertos sectores empresariales;
  5. Nuevas modalidades de contratos laborales para quienes inician un emprendimiento. Es posible que se dé el cierre de empresas para beneficiarse de las nuevas formas de contrato;
  6. Nueva modalidad de contrato de reemplazo en caso de licencia de maternidad y paternidad y enfermedades catastróficas. Es necesario analizar a qué se refiere este tipo de modalidades y;
  7. Facilidades para teletrabajo. Una modalidad que todavía se encuentra en debate por sus riesgos en la OIT.[10]

En este contexto, por un lado, el tema del aumento del salario básico unificado plantea un conflicto distributivo entre capital y trabajo; no una espiral inflacionaria por su aumento como ciertos actores con argumentos ausentes de estudios quiere imponer. De esa forma, esto si permitiría afectar a los hogares más ricos porque son tendencialmente los dueños del capital y pagarían – aunque sea parcialmente- por la eliminación de los subsidios. De igual manera, el sector del transporte no quiere ver alterada su tasa de ganancia y absorber el impacto. Por otro, dados los incrementos de salario mínimo de 2017 que no han superado el 3% muestran sumamente complicado un aumento (gráfico 1). A lo que se agrega que, según la fórmula de cálculo de aumento del salario básico unificado propuesto por la Cámara de Comercio de Guayaquil para 2020 es del 2%.[11] Y que el nivel de personas que no ganan un salario mínimo es alto: el subempleo por insuficiencia de horas y de ingresos alcanza el 16,7% y 3,5% respectivamente.[12]

Gráfico 1. Salario Básico Unificado  en Ecuador y tasa de variación 2004-2019.

wage

Fuente: ENIGHUR 2011-2012
Elaboración: Propia

En conclusión, la eliminación de los subsidios tiene como eje beneficiar a los actores de la privatización y perjudicar a los hogares más pobres. Así, solo para solventar el aumento del pasaje se necesita aumentar un 20% el ingreso promedio y a ello hay que agregarle el aumento de precio de los otros bienes y servicios. El gobierno empresarial y los expertos del FMI carecen estudios para medir el impacto de la supresión del subsidio a los combustibles en los precios y el poder adquisitivo de los salarios y menos de las compensaciones indispensables para los secotres de ingresos medios y bajos de la sociedad.

[1] Ver: https://coyunturauceiie.wordpress.com/2018/12/17/salario-minimo-2019-neoliberalismo-y-subvencion-a-las-elites-empresariales/

[2] Ver: https://ctxt.es/es/20191002/Firmas/28701/Ecuador-Lenin-Moreno-neoliberal-America- Latina.htm

[3] Ver: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_534817/lang–es/index.htm

[4] Ver: https://docs.wixstatic.com/ugd/c09d10_d2f158b5758c4bb692a6de12066288c7.pdf

[5] La población de referencia es La población en edad de trabajar – personas de 15 años y más.

 

[6] Un total de 270 Grupos Económicos tuvo ingresos por USD 68 mil millones, equivalente al 65% del PIB total del país en el mismo año.

[7] Ver: https://coyunturauceiie.wordpress.com/2019/05/27/grupos-economicos-habrian-dejado-de-pagar-usd-987-millones-durante-la-ley-de-remision-tributaria/

[8] El Gobierno calcula que la eliminación del subsidio al diésel generará ingresos anuales por USD 1 037 millones y la supresión de las subvenciones a las gasolinas (extra y ecopaís), USD 370 millones.

https://www.elcomercio.com/app_public.php/actualidad/negocios-vigencia-eliminacion-subsidio-gasolinas.html.

[9] https://coyunturauceiie.wordpress.com/2019/10/01/si-hay-alternativas-control-a-la-evasion-del-impuesto-a-la-renta-el-iva-y-cobro-de-deudas-tributarias-generarian-usd-77-miles-de-millones/#more-866

[10] https://www.eluniverso.com/noticias/2019/08/15/nota/7472091/cuesta-anuncia-concesion-refineria-construccion-nueva-esmeraldas

[11] https://www.eluniverso.com/noticias/2019/10/05/nota/7548463/pasaje-urbano-solo-podra-subir-5-10-centavos

[12] A septiembre de 2019 esta canasta asciende a USD 713,75. Con 1,6 perceptores del ingreso el ingreso familiar mensual asciende a USD 735,47 por lo que tendencialmente está cubierta con un salario mínimo pero es posible que una brecha empiece a formarse.

 

Deja un comentario